Comentarios

“Relación de la película elegida con las teorías revisadas durante el curso”

     Ver la película “Forrest Gump” con una visión más profunda permite comprender un argumento que entrelazan los sentimientos y las aspiraciones de cinco seres humanos que resuelven las situaciones conflictivas de diferente manera, es decir, ponen en juego sus múltiples inteligencias.

    Sin embargo no debe olvidarse que en la época en que se sitúa la historia, la medición de la inteligencia tenía como punto esencial la aplicación de test psicométricos cuyos resultados determinaban la clasificación intelectual de las personas. Es así que el personaje central de la película se vuelve encantador ya que a pesar de “no ser normal” logra mejores resultados que la mayoría de la gente que “si lo es”.

     En una época en que las personas con discapacidad carecían de derechos, Forrest Gump, fue víctima de los resultados de las pruebas de inteligencia muy de moda en esta época, en los años 60, la prueba de Alfred Binet (Deary, 2004). Por consiguiente fue etiquetado como retrasado mental con un CI de 70, que lo ubica como fronterizo.

     Por fortuna, su madre no se dio por vencida y se dedicó a ofrecer a Forrest un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida, tales como la empatía, el autocontrol, la dedicación, la integridad, la habilidad para comunicar, la destreza para iniciar y aceptar cambios, etc. (López, 2003). La madre sin saber que dichas capacidades forman parte de la Inteligencia Emocional propuesto por Goleman (Shapiro, 1997), según él tiene que ver con la manera como las personas conocen y controlan sus emociones, motivaciones y energías para influir positivamente en el mundo que los rodea y no en su desempeño en pruebas que pueden evaluarse cuantitativamente.

      López (2003) señala que las pruebas de medición de la inteligencia no constituyen el único criterio para etiquetar a la persona y tratarlo. Desde la perspectiva de la inteligencia emocional es importante ver el grado de adaptabilidad, sensibilidad, expresión del afecto, entre otros, que una persona con retraso mental puede desarrollar.


     Además de la Inteligencia emocional, vale la pena mencionar la habilidad kinestésica por parte de Gump, como excelente corredor, oportunidad que le abrió sus puertas para participar en los partidos de futbol americano. Dicha habilidad lo menciona Gardner (2005) en la teoría de las inteligencias múltiples.

     Hoy en día, es necesario ver a la persona como un todo de forma integral para poder comprenderla y tratarla de la mejor forma para ser un ciudadano productivo, autónomo y útil a la sociedad.

     A su paso por las diversas instituciones educativas y militares obtiene de manera diferente la resolución de los problemas y sale airoso por caminos que no son los tradicionales y que aún en nuestro tiempo se consideran ridículos y absurdos, haciendo surgir las risas y los comentarios burlones de los demás… quien resuelve sus problemas de esa manera ¿es ingenuo o es inteligente?

     Puede notarse en Gump su gran inteligencia Kinestésico-corporal, que le permiten desde salvarse de una golpiza, ingresar al equipo de fútbol americano, salvar su vida y la otros como en la guerra de Vietnam, hasta obtener sus primeros ingresos monetarios merced a su imagen como gran jugador de ping pong, y cumplir su promesa de comprar el barco camaronero que lo hace millonario conjugada con su inteligencia intrapersonal que le lleva a ser fiel a sus convicciones, inculcadas desde niño por su madre:  la amistad, el amor, las emociones, la lealtad afloran en cada situación que le hacen ser capaz de visualizar soluciones simples, que aplica sin rodeos, aunque sean molestas para otros.

     Al analizar comparar la vida de Forrest Gump, y los sucesos relevantes de ella, se puede afirmar que era una persona con una habilidad cognitiva y emocional superior, debido a la manera como siempre respondió a las expectativas de su contexto, por su manera de resolver las situaciones, las que enfrentó de manera asertiva; sus decisiones fueron adecuadas al grado de permitirle mejorar sus condiciones de vida y la de otras personas que estuvieron a su alrededor, haciendo uso de todas sus capacidades y actitudes a partir de las inteligencias múltiples, en donde se vieron involucradas la parte afectiva, cultural y social de los individuos (Gardner, 2005, Molero, Saiz y Esteban, 1998, Pérez y Beltrán, 2006, Ortiz y Pedroza, 2006, Varela, 2003, Restrepo, Estrada y López, 2009 y Ugartetxea, 1996).

     En Forrest Gump se reflejan claramente las limitaciones de las pruebas psicométricas al no tomar, éstas, los aspectos socioculturales. En ellas el personaje mostraba un inteligencia inferior al promedio y por consiguiente, lo clasificaban como un ser incapaz de responder a las demanda de su medio ambiente, cuando en realidad era todo lo contrario: siempre supo responder de manera adecuada a la circunstancias que rodearon su vida al hacer uso de todas sus habilidades y actitudes, para salir avante aún en las situaciones más drásticas como en la Guerra de Vietnam (Gardner, 2005, Deary, 2004, Colom y Andrés, 1999).

     En la película mencionada perfectamente se ven reflejados los factores culturales a los que se encuentran expuestos o limitados los individuos y que hacen alusión al sistema simbólico humano que mencionan Feldman, Olson, Salomón y Gardner y que toman en cuenta el lenguaje, las matemáticas, las artes visuales y otros símbolos humanos, cuyos dominios varían de individuo a individuo dependiendo de los factores culturales (Gardner, 2005).

     También se manifiesta en las características del personaje la plasticidad del cerebro, lo que permite que cuando una persona desde niño está expuesto a diversos estímulos favorables para su desarrollo y adaptación a su medio, puede ser capaz de responder asertivamente a las demandas de este, sin perder de vista que, entre a más temprana sea la edad en que inicie la estimulación el cerebro humano podrá hacer los ajustes neuronales precisos permitiendo que el individuo pueda tener una mejor calidad de vida ((Fridman, 2004; Gardner, 2005; Macique, 2005; Ginarte, 2007; Canchola, 2010; Ortega y Franco, 2010 ).

     En esta película también se observan las demandas sociales características de la época y que determinaban el buen desempeño de los individuos permitiéndoles su autorrealización, es por ellos, que el buen desempeño de las personas varía de una sociedad o comunidad a otra (Molero, Saiz y Esteban, 1998; Gardner, 2005; García, 2009). Se observa lo trascendente que fueron las características de su ambiente, para aprender a correr y poner a salvo su integridad hasta el hecho de obedecer, aprendió a seguir instrucciones de una manera casi perfecta lo cual también le favoreció en el buen desempeño que tuvo en su comunidad y en las circunstancias que le tocó vivir: las características de su contexto fueron importantes para determinar si era o no capaz de interactuar con su medio ambiente ante tareas nuevas y ante tareas ya familiares con el mismo éxito. Es en esta parte en donde también se puede visualizar la Inteligencia Emocional propuesta por Goleman (Colom y Andrés, 1999).

     Es significativa esta película en cuanto al desempeño de una persona de acuerdo a sus facultades mentales y emocionales. Se observa también, la inteligencia cristalizada y la inteligencia fluida, porque sus primeras vivencias le permitieron visualizar los retos como una oportunidad de logro y realización y como estas nuevas experiencias fueron enriqueciendo y favoreciendo sus desempeños dentro de su sociedad (Deary, 2004).

     En la antigüedad se creía que la inteligencia era una virtud con lo que se nacía, sin embargo Gardner (1999) logró cambiar dicho pensamiento y demostró que la inteligencia es una capacidad, logrando así la teoría de las inteligencias múltiples.
     A pesar de que cada una de estas inteligencias es importante, no todos los humanos tenemos desarrolladas todas a un nivel avanzado. En el caso de la película Forrest Gump no contaba con un buen nivel de estas capacidades, sin embargo las inteligencias interpersonal e intrapersonal estaban desarrolladas al grado necesario para lograr lo que se proponía. Estas dos inteligencias forman lo que se llama la inteligencia emocional. Fierro (2005) comenta que la inteligencia emocional es la rectora en el manejo de las emociones, es una aptitud superior, una capacidad que afecta profundamente a todas las otras habilidades, facilitándolas o interfiriéndolas.



Referencias

Canchola, E. (2010). Plasticidad cerebral y aprendizaje. Recuperado el 28 de enero de 2011 en http://www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task=view&id=431&Itemid=46

Colom, R. y Andrés, A. (1999). El estudio de la Inteligencia humana: Recapitulación ante el Cambio del Milenio [Versión electrónica] Psicothema, 11 (3), p. p. 453-476.

Deary, H. (2004). Una brevísima introducción a la inteligencia. México, D. F.: Océano.

Fierro, C. (2005). El punto de partida. Transformando la práctica docente. México: Paidós.

Fridman, E. (2008). Plasticidad Cerebral y Aprendizaje en la Neurorehabilitación. Sección de Neurorehabilitación. Departamento de Neurología-FLENI. 8(2). Recuperado el 28 de enero de 2011 en http://www.annyn.org.ar/dspace/bitstream/123456789/126/1/2004_8_2_4.pdf


García-Campos, J. (Abril 2009). Justificación y racionalidad desde la teoría dual del razonamiento Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía. 58 (139) pp.61-86

García, M. (2009). La dimensión comunicativa de las inteligencias múltiples [Versión electrónica] CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14 p. p. 141-157.

Gardner, H. (2005). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (5ª. Ed). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, Howard.
(1999) Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. Basic Books.

Ginarte, Y. (2007). La neuroplasticidad como base biológica de la rehabilitación cognitiva. [Versión electrónica] GEROINFO 2(1). Recuperado el 28 de enero de 2011 en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/pub._bases_biol._de_reh._cog.pdf
López, M. (2003).  Inteligencia Emocional.  Colombia: Ediciones Gramma
Macique, E. (2005). Plasticidad Neuronal. Recuperado el día 28 de enero de 2011 en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/plasticidad_neuronal.pdf

Molero, C., Saiz, E. y Esteban, C. (1998). Revisión Histórica del Concepto de Inteligencia: Una aproximación a la Inteligencia Emocional. [Versión electrónica] Revista Latinoamericana de Psicología, 30 (1) p. p. 11-30.

Ortega, C. y Franco, J. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. Redalyc .Archivos de Medicina. 6(1). Recuperado el 28 de enero de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/503/50313086004.pdf

Ortiz, S. y Pedroza, A. (2006). ¿Qué es la gestión de la innovación y la tecnología (GlnnT)? Journal of Technology Management & Innovation 1 (2).

Pérez, L, Beltrán, J. (2006). Dos Décadas de “Inteligencias Múltiples”: Implicaciones para la Psicología de la Educación. Papeles del Psicólogo. 27 (003) pp. 147-164

Segarra, L. (2002). Juegos matemáticos para estimular la inteligencia. Madrid, España:
Editorial CEAC.
Shapiro, L.  (1997)  La inteligencia Emocional.  México: Editorial Vergara.
Ugartetxea, J. (1996). La orientación metacognitiva. Un estudio sobre la capacidad transferencial de la metacogniciòn y su influencia en el rendimiento intelectual. Revista de Psicodidáctica. 1 pp. 27-53.

Varela, O. (2003). Competencias y desempeño Humano: Mito o Realidad. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. 30 pp. 97 - 108.